Clases de Conjunciones
Conjunciones coordinantes
Entre las conjunciones coordinantes se agrupan: las conjunciones consecutivas, coordinadas, copulativas, adversativas, disyuntivas,explicativas y distributivas.
Conjunciones consecutivas
Una frase es el resultado de la otra. Son: con que, luego, tan, tanto que, así que, por lo tanto, etc.
Conjunciones coordinadas o coordinantesLas conjunciones coordinadas unen palabras u oraciones del mismo nivel sintáctico y son: y/e, o/u, sino y pero.
Conjunciones copulativas
Las conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más elementos homogéneos e indican su adición. Son: y,e, ni, que. "Y" es la conjunción más usada en la lengua coloquial: Sergio ‘y ’ Daniel pasean; se repite frecuentemente en el lenguaje infantil, como expresión sucesiva de enunciados: El perro es mi amigo ‘y’ lo quiero mucho ‘y’ juega conmigo. Este uso pleona´stico se mantiene en la lengua popular de las narraciones, y como recurso expresivo intensificador. Se emplea e cuando la palabra siguiente empieza por i o hi, para evitar la cacofonía: Se reunieron ‘e’ hicieron los trabajos. Vinieron los padres ‘e’ hijos. La conjunción ni equivale a y no y señala la adición de dos términos, pero implica que sean negativos: No hizo los trabajos ‘ni’ estudió. A fin de marcar la expresividad, se antepone a veces a todos los términos unidos: ‘Ni’ tengo trabajo ‘ni’ dinero. La conjunción copulativa que es de uso arcaizante, aunque también figura en locuciones con valor intensificador: Y tú llora ‘que’ llora. Lo mismo da que da lo mismo.
Conjunciones adversativas
Las conjunciones adversativas más utilizadas son sin embargo, pero y sino: Iría contigo ‘pero’ no puedo; mas está reducida a la lengua escrita y principalmente a la lengua literaria y expresa una corrección más suave que pero: Hizo un juramento, ‘mas’ en vano; emperopertenece al estilo literario afectado; pero y mas, pueden encabezar una cláusula con sentido enfático. ¡’Pero’, Juan, si tú no estabas!Las conjunciones adversativas son las que contraponen dos oraciones o términos sintácticos. "mas", "pero", "aunque". Existe una serie de conjunciones que proceden de formas lingüísticas más extensas y que se han gramaticalizado total o parcialmente que se usan como nexos adversativos: sin embargo, empero, con todo, a pesar de, no obstante, más bien, excepto, salvo,menos...
Conjunciones disyuntivas
Las conjunciones disyuntivas indican alternancia exclusiva o excluyente: o, u, se coloca entre los términos que indican la alternancia o antepuesta a cada uno de ellos: Llamó Pablo o Carlos. Se emplea u cuando precede a una palabra iniciada por o u ho: Lo hará uno ‘u’ otro, también para evitar la cacofonía.
Conjunciones explicativas
Son aquellas que unen proposiciones que expresan lo mismo, pero de distinta forma, a fin de explicarse mutuamente. Son por lo general giros aislados entre comas como: o sea, esto es, es decir, mejor dicho, es más. Ejemplo: Se fue al otro mundo, es decir, se murió.
Conjunciones distributivas
Las conjunciones distributivas indican distribución o alternancia; repiten los términos: o ... o, tanto ... como ...; ejemplo: son tantos como nosotros.
Conjunciones subordinantes o subordinativas
Las conjunciones subordinantes se dividen en tres grandes grupos:
- las que introducen subordinadas sustantivas;
- las que introducen subordinadas adjetivas, también llamadas de relativo (que en vez de conjunciones son en realidad pronombres relativos);
- las que introducen subordinadas adverbiales, tanto si introducen proposiciones circunstanciales como si introducen proposiciones lógicas.
TILDE
se llama Tilde al acentro ortografico es decir a la rayiya oblicua que en la ortografia española vigente baja de derecha a izquiera de quien lo escribe o lee . se usa para indicar en determinados casos la mayor fuerza espiratoria de la silaba en la palabra Ejemplo : Camara , simbolo , util , salio
La funcion de la tilde es justamente marcar de manera de manera escrita donde esta la acentuacion de la palabra en el caso de palabras que tienen un acento marcado y que quieren mayor enfasis en su pronunciacion
TILDE DIACRITICA
Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, es decir, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (esto es, las que se pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas átonas (esto es, las que carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de la cadena hablada)
Ejemplos :
TE lo dije La taza de TÉ está muy caliente
TÚ nunca te ocupas de TU casaEL perro de mi vecino juega siempre con ÉL
Cada uno SE debe encargar de aprender lo que yo SÉ
TILDE DIERETICA
la tilde dieretica se usa cuando hay secuencias vocálicas que forman hiato. Esto significa que se usa cuando existe cierta combinación de vocales, las cuales no se hallan juntas en una misma palabra (no forman diptongo), sino que ellas se separan en sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la otra).
Por ejemplo:
Baúl: Ba - úl Las vocales a y u no se encuentran juntas en una misma sílaba (no forman diptongo), por el contrario, se hallan separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la “u” es el acento dierético.
Raíz Ra – íz Raíces Ra – í – ces
Dúo Dú – o
Maíz Ma – íz
Tilde en Adverbios terminados en Mente
Los adverbios terminados en -mente se acentúan igual que el adjetivo sobre el que están formados. Es decir, si el adjetivo lleva tilde por sí solo, también la lleva el adverbio; y si el adjetivo no la lleva, tampoco la lleva el adverbio:
Rápida > rápidamente
Rápida es una palabra esdrújula. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde en castellano y, por tanto, el adverbio rápidamente hereda la tilde.
En cambio, rara es una palabra llana terminada en vocal. No le corresponde tilde según las reglas de acentuación, así que raramente se queda sin nada que heredar y se escribe sin tilde
Formacion de Palabras
las palabras pueden ser primitivas o derivadas por ejemplo la palabra libro no deriva de ninguna otra del español la palabra libro no es una palabra primitiva
las palabras librero , librito , libreria , son palabras que se han formado a partir de la palabra libro y se llaman palabras derivadas
las terminaciones que se añanden a una palabra primitiva para formar otras palabras derivadas se llaman sufijos
Derivación
Son morfemas que al unirse a un sustantivo convierta a la nueva palabra en una categoria distinta . Asi encontramos tambien palabras que originalmente tenian otra categoria distinta a la de sustantivo , y por medio de morfemas derivativas se han convertido en sustantivos
Ejemplo :
sustantivos deverbales : de vigilar , vigila -ncia
sustantivos deadjetivales : de blanco , blanc-ura
sustantivos deadverbales : de cerca : cerca-nia
No hay comentarios:
Publicar un comentario